jueves, 22 de marzo de 2012

Me siento orgullosa de mi país !!

Es una de las tierras más hermosas....,De gente trabajadora y honrada,luchadora,no se rinde fácilmente ante los problemas de la vida, y sin importar donde venga te tiende la mano , ese es mi país ..♥

Himno de República Dominicana .... ( Hermoso ♥)


I
Quisqueyanos valientes, alcemos
nuestro canto con viva emoción
y del mundo a la faz ostentemos
nuestro invicto, glorioso pendón.

II
¡Salve el pueblo que intrépido y fuerte
a la guerra a morir se lanzó
cuando en bélico reto de muerte
sus cadenas de esclavo rompió!

III
Ningún pueblo ser libre merece
si es esclavo, indolente y servil;
si en su pecho la llama no crece
que templó el heroísmo viril.

IV
Mas Quisqueya, la indómita y brava,
siempre altiva la frente alzará;
que si fuere mil veces esclava,
otras tantas ser libre sabrá.

V
Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén,
Las Carreras, Beler, campos fueron
que cubiertos de gloria se ven.

VI
Que en la cima de heroico baluarte
de los libres el verbo encarnó,
cuando el genio de Sánchez y Duarte
a ser libre o morir enseñó.

VII
Y si pudo inconsulto caudillo
de esas glorias el brillo empañar,
de la guerra se vio en Capotillo,
la bandera de fuego ondear.

VIII
Y el incendio que atónito deja
de Castilla al soberbio león,
de las playas gloriosas se aleja
donde flota el cruzado pendón.

IX
Compatriotas, mostremos erguida
nuestra frente, orgullosa de hoy más;
que Quisqueya será destruída,
pero sierva de nuevo, jamás.

X
Que es santuario de amor cada pecho
do la Patria se siente vivir;
y es su escudo invencible el derecho,
y es su lema: ser libre o morir.

XI
¡Libertad!, que aún se yergue serena
la victoria en su carro triunfal,
y el clarín de la guerra aún resuena
pregonando su gloria inmortal.

XII
¡Libertad!, que los ecos se agiten
mientras llenos de noble ansiedad
nuestros campos de gloria repiten:
¡Libertad, Libertad, Libertad!

República Dominicana ♥

Típico Dominicano =)

Merengue típico Dominicano....

COMPADRE PEDRO JUAN

Compadre Pedro Juan baile el jaleo
Compadre Pedro Juan que esta sabroso
Aquella niña de los ojos negros que tiene el
Cuerpo flexible baila en empaliza
II
Compadre Pedro Juan no pierda el tiempo
Compadre Pedro Juan saque su dama
Se acabara el merengue y si no anda con cuidao
Se quedara como perico atrapao
III
Baile: Compadre Juan
Baile: Baile el merengue
Baile: De medio Lao
Baile: Apambichao
Baile: Saque su dama
Baile: No pierda el tiempo
Baile: Amo de un Lao
Baile:  Baile el merengue
Baile: De medio Lao
Baile: Apambichao
Baile: Empaliza
Baile: Medio jincao
Baile: Este merengue
Baile: Si que esta bueno
Baile: Baile Compadre
Baile: Compadre Juan
Baile: Compadre Juan
Baile: Baile el Merengue
Baile: De medio Lao
Baile: Apambichao
Baile: Saque su dama
Baile: No pierda el tiempo
Baile: Amo de un Lao
Baile: De empaliza
Baile: En la empaliza
Baile: Baile el merengue
Baile: De medio Lao
Baile: Medio jincao
Baile: Este merengue
Baile: Si que esta bueno
Baile: Dele paya
Baile: Compadre Juan

Orgullosa de levantar mi Bandera.....!!!! =)

Quien no es adicto a un buen plato de Comida Dominicana ????

La Cultura Domminicana

 LA COCINA DOMINICANA

La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes.

 Un desayuno típico consiste en mangú (puré de plátano verde hervido) y huevos, plato que la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras versiones se acompaña de carne frita (por lo general con salami dominicano) y / o queso. Al igual que en España, el almuerzo es la comida principal, y más importante del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo o pescado), habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, llamado comúnmente "Bandera dominicana". El sancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.

Mi Blog ♥

Bienvenidos/as a un pedasito de mi país =)

Un Poema de un Escritor de mi país ...


Hay un país en el mundo

Hay
un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente
liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente
claro,
como el rastro del beso en las solteras
antiguas
o el día en los tejados.
Sencillamente
Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sinceramente agreste y despoblado.
 
En verdad.
Con dos millones
suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falta del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el cantío de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio el amor.
Entonces
es lo que he declarado.
Hay
 un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.
 
Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar
cantando
            su franja propietaria.
Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.
Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor de la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.
 
Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
que donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras
cantando
entre los surcos
su propiedad.
Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.
Hay
un país en el mundo
donde un campesino breve
seco y agrio
muere y muerde
descalzo
su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para bronca muerte.
¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
En un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije
sencillamente triste y oprimido.
No es eso solamente.
Faltan hombres
para tanta tierra. Es decir, faltan hombres
que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre
después de unas canciones.
Madre de la hortaliza.
Madre del pan. Madre del lienzo y del techo.
Madre solícita y nocturna junto al lecho...
Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces
los alcen contra el sol y la distancia.
Contra las leyes de la gravedad.
Y les saquen reposo, rebeldía y claridad.
Y los hombres que se acuesten con la arcilla
y la dejen parida de paredes.
Y los hombres
que descifren los dioses de los ríos
y los suban temblando entre las redes.
Y hombres en la costa y en los fríos
desfiladeros
y en toda desolación.
Es decir, faltan hombres.
Y falta una canción.
 
 
Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero
            no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje
para hacer la canción.
 
 
Pulmón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.
 
Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.
El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.
 
Los que la roban no tienen ángeles
no tiene órbita entre las piernas
no tiene sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.
 
No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.
 
País inverosímil.
    Donde la tierra brota
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde alcanza la estatura del vértigo,
donde las aves nadan o vuelan pero en el medio
no hay más que tierra:
los campesinos no tienen tierra.
Y entonces
¿de dónde ha salido esta canción?
¿Cómo es posible?
¿Quién dice que entre la fina
salud del oro
los campesinos no tienen tierra?
Esa es otra canción. Escuchad
la canción deliciosa de los ingenios de azúcar
y de alcohol.
 
Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio
y los brazos del hombre más simple
son del ingenio
y sus venas de joven calibre
son del ingenio
y los guardias con voz de fusiles
son del ingenio
y las manchas del plomo en las ingles
son del ingenio
y la furia y el odio sin límites
son del ingenio
y las leyes calladas y tristes
son del ingenio
y las culpas que no se redimen
son del ingenio
veinte veces lo digo y lo dije
son del ingenio
“nuestros campos de gloria repiten”
son del ingenio
en la sombra del ancla persisten
son del ingenio
aunque arrojen la carga del crimen
lejos del puerto
con la sangre y el sudor y el salitre
son del ingenio.
 
Y éste es el resultado.
El día luminoso
regresando a través de los cristales
del azúcar, primero se encuentra al labrador.
En seguida al leñero y al picador
de caña
rodeado de sus hijos llenando la carreta.
 
Y al niño del guarapo y después al anciano sereno
con el reloj, que lo mira con su muerte secreta,
y a la joven temprana cosiéndose los párpados
en el saco cien mil y al rastro del salario
perdido entre las hojas del listero. Y al perfil
sudoroso de los cargadores envueltos en su capa
de músculos morenos. Y al albañil celeste
colocando en el cielo el último ladrillo
de la chimenea. Y al carpintero gris
clavando el ataúd para la urgente muerte,
cuando suena el silbato, blanco y definitivo,
que el reposo contiene.
 
El día luminoso despierta en las espaldas
de repente, corre entre los raíles,
sube por las grúas, cae en los almacenes.
En los patios, al pie de una lavandera,
mojada en las canciones, cruje y rejuvenece.
En las calles se queja en el pregón. Apenas
su pie despunta desgarra los pesebres.
Recorre las ciudades llenas de los abogados
que no son más que placas y silencio, a los poetas
que no son más que nieblas y silencio y a los jueces
silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas
y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente.
¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de sangre.
Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento
Sangre en el efectivo producto de amargura.
Este es un país que no merece el nombre de país.
Sino de tumba, féretro, hueco o sepultura.
 
Es cierto que lo beso y que me besa
y que su beso no sabe más que a sangre.
Que día vendrá, oculto en la esperanza,
con su canasta llena de iras implacables
y rostros contraídos y puños y puñales.
Pero tened cuidado. No es justo que el castigo
caiga sobre todos. Busquemos los culpables.
Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos
sobre los hombros de los culpables.
 
 
Y así
palor de luna
pasajeros
despoblados y agrestes del rocío,
van montañas y valles por el río
camino de los puertos extranjeros.
 
Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,
y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.
Pero ebrio de orégano y de anís
y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. Y un país
en el mundo,
fragante,
colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.
 
Y así no puede ser. Desde la sierra
procederá un rumor iluminado
probablemente ronco y derramado.
Probablemente en busca de la tierra.
Traspasará los campos y el celeste
 
dominio desde el este hasta el oeste
conmoviendo la última raíz
y sacando los héroes de la tumba
habrá sangre de nuevo en el país
habrá sangre de nuevo en el país.
 
Y esta es mi última palabra.
Quiero
oírla. Quiero verla en cada puerta
de religión, donde una mano abierta
solicita un milagro del estero.
Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.
 
Donde un ángel respira.
Donde arde
una suplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carreta
un boyero se extingue con la tarde.
Después
 
No quiero más que paz.
Un nido
  de constructiva paz en cada palma
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido.
 
Pedro Mir ( 1913-2000)

 

Una Visita a Sabana De la Mar !!!!!





Nolet, Enzo & Yo , Una visita a el Centro León ♥

Mi Hermosa Bandera Dominican =)

El Monumento a los Heroés de la Restauración ♥

¿Por qué República Dominicana es una nación tan especial?:

República Dominicana: "Nuestro país es especial por nuestra bella Bandera, el color de la tierra y sus hermosas palmeras. El mar y el sol bailando aquel merengue pausado que termina en el horizonte. Por nuestras hermosas playas que el cielo besa. Por la luna que a los enamorados deslumbra. Por el ritmo del tambor y el sazón dominicano que caracteriza a nuestra gente por siempre estar sonriente. Por el arte que apreciamos en nuestro paraíso tropical. Por los dominicanos que la habitan y sonríen al turista. Por ser patria, por ser bella, por ser República Dominicana" por Paola, 17 años, 3º de bachiller. 
  • República Dominicana: "¿Qué hace que mi país sea tan especial?": Difícil pregunta y a la vez tan fácil de contestar. ¿Qué tiene mi República Dominicana que la hace tan especial? Tal vez su gente que cada día es más sorprendente, más amable, más dispuesta, alegre, de gran corazón, gente de cultura inmensa, de sueños brillantes, de lucha absoluta, de sonrisa sincera. Mi país de hermosas playas, de buena música, de tantas estrellas, especial quien la visita, especial quien la sueña, especial quien la vive, especial quien la respeta. Amor inmenso, verdad a la puerta, alegría eterna al saber qué grande y especial es mi hermosa Quisqueya" por Yosmeida, 20 años, estudiante de Psicología, primer nivel, Universidad.
  • República Dominicana: "Mi país está colocado en un archipiélago del globo terráqueo, donde despierta América vertical hacia el nuevo mundo, minado de sueños, donde llegan las gaviotas a recostar sus alas en el atril de su viento, donde el tiempo comienza desde cero. Sí, esa es mi Quisqueya donde un día miles de naúfragos revivieron en su pecho inédito, ante el viejo mundo... Ahora pregúntame '¿Por qué mi país es tan especial?¡ y entonces me bastara alzar mis dedos y mostrarte sus playas, me bastara presentarte su paisaje sin igual, sus antiguas ruinas que guardan estelas de estrellas ya surcadas por su cielo, te mostraré su gente, y si quieres cómo no, mi altivo merengue para que despertemos a los ángeles y bailemos... Si no te convenzo te mostraré mis flores, los bellos corales que adornan mis mares, te enseñaré el Lago Henriquillo, único de aguas saladas en las Antillas, y el banco de la plata, donde vienen las ballenas jorobadas tras las paz, te enseñaré un collar de Larimar autóctono de mi tierra, el conde peatonal, la catedral primada de América, te enseñaré el país de las maravillas donde el día más claro llueve, te llevaré a Jarabacoa donde siempre es primavera, sí, pero por favor no me preguntes o me digas si mi isla es bella, pues cada vez que mis débiles ojos la miran, el imán de su beldad me arrastra y pierdo las fuerzas, ¡mi tierra es importante porque en ella vive Dios!" por Claudio, 23 años, 8º semestre de Ingeniería Industrial.  
  • República Dominicana: "La esencia especial de República Dominicana, no es simplemente estar rodeado de interesantes fuentes acuíferas, auríferas, arte, tecnología, buena producción agronómica, ni de suficientes universidades disponibles a la gran demanda del desarrollo en todos los sentidos; sino que lo que hace especial a República Dominicana es el corazón de su gente, gente que cree y tiene fe en un productivo cambio hacia el desarrollo del país, gente que se esfuerza, gente que vive y trabaja con Dios y su voluntad, simplemente gente que "ECHA PA'LANTE", por Johanny, 15 años, 3º de Bachiller en ciencias agronómicas, de educación secundaria. 
  • República Dominicana: "Mi país es la República Dominicana. ¿Qué la hace tan especial? Su cultura y su gente. El hecho de que somos descendientes de africanos y españoles nos hace tener una rica cultura. Esto se puede notar en nuestros bellos bailes folclóricos y exquisitas comidas y nuestros envidiables paisajes que son verdaderamente paraísos terrenales. ¿Qué hace mi país tan especial? Que es mi hogar, de donde vienen mis raíces y me siento bien orgullosa de lo que represento y de lo que soy" por Jordana, 16 años, 3º de Bachillerato.
  • República Dominicana: "Este pedacito de calor, tan pequeño y dividido en dos, es un trocito de cielo donde más brilla el sol. ¡Tierra! gritaron al mirar sus costas conquistadores de oro avariciosos, que cruel destino le legó a Quisqueya cuando pisaron su suelo maravilloso. Tierra de patricios inmortales, rinconcito del mundo inagotable, de gran belleza incomparable. Esta tierra, mi tierra, es orgullo, mi orgullo, feliz de ser dominicana" por Anny Vanessa, 26 años, 3º semestre de Pedagogía.
  • República Dominicana: "¿Que hace que mi país sea tan especial? Que pregunta tan fácil para contestar y es posible que para muchos sea difícil. Mi tierra es especial por esas sonrisas que te regalan mi gente a cambio de nada; es todo siempre en familia, alegre, liberal. ¡Que país te puede dar tanto a cambio DE NÁ...!!! Eso es mi tierra tan especial.... Un beso muy grande desde Austria" por Rosa, 20 años, Bachiller.
  • República Dominicana: "¿Por qué es especial mi tierra? Puedo decir que mi tierra es especial, debido a que tenemos diversidad de cosas que, lamentando el caso, no sabemos aprovechar. Nuestra isla es preciosa, las personas que en ella habitamos somos acogedoras. A nuestros PADRES de la PATRIA le debemos nuestra independencia. Desde entonces contamos con una amplia gama de defensores, luchadores, presidentes, cuentistas, novelistas, sofistas, así como también de empresarios que, gracias a ellos, disfrutamos de los eventos difundidos en diversas partes de nuestro país. Contamos con cantantes aptos para competir en cualquier lugar. Nuestra naturaleza es envidiable, nuestras playas codiciadas, nuestros hoteles muy visitados, nuestra cultura inigualable, un presidente representativo, un pueblo soberano, una justicia que, a pesar de todo, trabaja, una juventud digna de llevar por alto la nacionalidad dominicana, pero lo más importante, niños y niñas que merecen ser educados y forjados a vivir en un ambiente digno de ellos y creo que República Dominicana, MI TIERRA, es parte de la excepción. Por ello he dicho mi PATRIA no la cambio por nada, MI ISLA la quisieran muchos. He vivido mi VIDA en ella, MI PATRIA, MI TIERRA, MI PAÍS, MI TIERRA, MI PAÍS, MI ISLA, MI QUISQUEYA, ÚNICA E INDIVISIBLE SIEMPRE SERá MUY ESPECIAL" por Zulandy Denisse, 21 años, estudiante de Leyes 9º semestre, Universidad. 
  • República Dominicana: "La importancia de mi país está... en que nosotros mismos nos sintamos orgullosos de él... Somos nosotros los que ponemos en alto nuestro hermoso país. La verdad es que en los 18 años que tengo siendo dominicano he podido ver como nuestro país avanza tanto en términos turísticos como en lo económico y estudiantes. Es lo que pienso de él. Gracias" por Zully Yahaira.  
  • República Dominicana: "¿Por qué mi país es tan especial? Por una simple razón, Papá Dios nació en la República Dominicana. Hoy puedo estar sentada en la terraza de una cabaña en las montañas de La Vega, sintiendo el corte en la cara de la brisa de 4 grados centígrados, bajo la luz de 10 o 12 luciérnagas que sobrevuelan mi cabeza, la vista más hermosa de un bosque de pinos y la canción de los grillitos alrededor de mí, con lágrimas en los ojos por la belleza de todo aquello. Mañana, recostada cómodamente en un manto de arena blanca y resplandeciente, únicamente un par de sencillas gafas negras sobre mis ojos para protegerme del ardiente sol (que eleva la temperatura a unos 29 o 30 grados centígrados) y un coco de agua en una mano, mientras que por la benevolencia del Señor, una fuerte y deliciosa brisa tibia me rodea; la espuma de un suave movimiento marítimo toca los dedos de mis pies y su sonido sirve para rendirme en el mas profundo sueño. Las gaviotas con su hermoso canto sobrevuelan este paraíso, esperando vislumbrar a lo lejos un movimiento plateado en la superficie, Bahía de las Águilas es simplemente impresionante. Durante el fin de semana puedo decidir explorar en cualquiera de las esquinas de mi paraíso personal. Tomo un autobús, rodeada de mi gente, mis compatriotas, hombres y mujeres que luego de pasarse una semana arduos en trabajo, toman la tranquilidad del día en el que el Señor descanso, para tomarse también ellos un merecido descanso. Luego de unas cuantas horas, arribo finalmente a mi destino. Armada con mis botas, unos jeans y una camisa fresca me interno en lo profundo, las dunas, el desierto árido en el centro de una isla tropical, más adelante me traslado nuevamente y en pocas horas estoy en un ambiente totalmente diferente, manglares, humedad, vida. Esto es sólo una ínfima muestra, pero creo que no necesito decir más" por Kamily, 20 años, 2º año de la Carrera de Derecho. 
  • República Dominicana: "Mi país es el mejor del mundo. Es maravilloso y hermoso. Es querido por todos los dominicanos" por Rensa.
  • República Dominicana: "¿Por qué mi país es especial? Simplemente porque es el ÚNICO país en el mundo que en su escudo tiene la BIBLIA" por Carol, estudiante de Administración de Empresas, 6º cuatrimestre.